GENERACIÓN DEL 27
CONTEXTO HISTÓRICO: DICTADURA Y REPÚBLICA
A pesar de los intentos regeneradores, el régimen de la Restauración no pudo resistir los numerosos problemas que aquejaban al país y tuvo su epílogo en la dictadura de Primo de Rivera, que antecedió a la proclamación de una nueva República
-De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil-
Cuando comenzó la década de 1920, España estaba lejos de superar sus problemas y, muy al contrario, el modelo de la Restauración mostraba su agotamiento. La crisis económica se agravaba, la conflictividad social iba en aumento y los nacionalistas incrementaban sus demandas de autogobierno.
Así las cosas, se abrió paso la opción del “cirujano de hierro”, prosiguiendo con la frecuente metáfora médica, y en 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado e instauró una dictadura militar. Pronto esa opción se mostró superada y crecieron las voces que reclamaron su desaparición y que responsabilizaron al rey Alfonso XIII ante la agresión que la dictadura había significado para el modelo parlamentario.
Tras las elecciones de 1931 se proclamó la Segunda República, un régimen que pretendió materializar las propuestas más progresistas del regeneracionismo. Este régimen se encontró con la resistencia conservadora y con la deriva revolucionaria de la izquierda radical, además de tener que afrontar una coyuntura económica muy desfavorable en el contexto de la depresión ocasionada por la crisis de 1929.
Por otro lado, en el escenario internacional, el auge de los totalitarismos amenazaba la supervivencia de las democracias parlamentarias. El programa de reformas de la República se consideró tan inaceptable para las clases dominantes del país como insuficiente para los partidos obreros, de modo que en apenas cinco años España vivió una guerra civil.
GENERACIÓN DEL 27
La generación de 1927 está integrada por un grupo de escritores, principalmente poetas, nacidos entre finales del siglo xix y principios del xx.
Aunque cada poeta tiene su estilo personal, todos se caracterizan fundamentalmente por su intento de renovar la poesía aunando tradición y vanguardia. Así, aglutinan influencias muy distintas: poesía popular y tradicional, autores clásicos como Garcilaso, Manrique o Góngora, corrientes de vanguardia y autores contemporáneos como Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado. Recuperan versos y estrofas de la tradición española (especialmente el romance y el soneto) y desarrollan el empleo del verso libre, cuyo ritmo se asienta en la reiteración de ideas, palabras, acentos o estructuras sintácticas.
Estos escritores evolucionan paralelamente, y se distinguen tres etapas: una primera (hasta 1927) influenciada por las vanguardias y por Juan Ramón, quien los orienta hacia la poesía pura; una segunda (1927-1936) de rehumanización por la influencia del surrealismo; y una tercera (1936-1939) en la que, con motivo de la Guerra Civil, se reflejan la política y la lucha.
AUTORES
*Pedro Salinas*
Aunque pretende crear obras estéticamente bellas, en las que triunfa finalmente el amor, sus novelas se adscriben al movimiento realista por su recreación de ambientes contemporáneos y por la presencia de personajes verosímiles, entre los que sobresalen los femeninos.
Considera que la poesía es sobre todo un ahondamiento intelectual en el sentimiento del amor, concebido como fuerza que da a la vida su verdadero sentido.
En su lírica aparecen tres virtudes que el poeta considera esenciales: la belleza, la autenticidad y la inteligencia. Estilísticamente, la aparente sencillez de su lenguaje no oculta el exigente trabajo del poeta en busca de la palabra exacta y sugerente.
Tras varias obras iniciales vinculadas a la poesía pura, aparecen los títulos La voz a ti debida y Razón de amor, que lo consagran como el gran poeta del amor.
LA VOZ A TI DEBIDA
10
¡Ay, cuántas cosas perdidas
que no se perdieron nunca!
todas las guardabas tú.
Menudos granos de tiempo,
que un día se llevó el aire.
Alfabetos de la espuma,
que un día se llevó el mar.
Yo por perdidos los daba.
Y por perdidas las nubes
que yo quise sujetar
en el cielo
clavándolas con miradas.
Y las alegrías latas
del querer, y las angustias
de estar aún queriendo poco,
y las ansias
de querer, quererte, más.
RAZÓN DE AMOR
VERSOS 733 - 144
Aquí,
en esta orilla blanca
del lecho donde duermes,
estoy al borde mismo
de tu sueño. Si diera
un paso más, caería
en sus ondas, rompiéndolo
como un cristal. Me sube
el calor de tu sueño
hasta el rostro. Tu hálito
te mide la andadura
del soñar: va despacio.
*Rafael Alberti*
La obra de este poeta atraviesa tres etapas principales: en un primer momento cultiva una poesía popular y tradicional, en la que se refleja la añoranza de su tierra marina. Después atraviesa una etapa vanguardista, en la que recurre a temas como la soledad en un mundo carente de sentido. Y en la última, la guerra y su militancia comunista lo llevan a una poesía al servicio de la causa republicana.
La variedad de tonos y estilos del poeta se traduce en el uso tanto del verso libre como de metros clásicos y estrofas tradicionales.
Algunos de sus títulos más significativos son Marinero en tierra y Sobre los ángeles.
MARINERO EN TIERRA
SALINERO
...Y ya estarán los esteros
rezumando azul de mar.
¡Dejadme ser, salineros,
granito del salinar!
¡Qué bien, a la madrugada,
correr en las vagonetas,
llenas de nieve salada,
hacia las blancas casetas!
SOBRE LOS ÁNGELES
EL ÁNGEL DE LOS NÚMEROS
Vírgenes con escuadras
y compases, velando
las celestes pizarras.
Y el ángel de los números,
pensativo, volando
del 1 al 2, del 2
al 3, del 3 al 4.
Tizas frías esponjas
rayaban y borraban
la luz de los espacios.
Ni sol, luna, ni estrellas,
ni el repentino verde
del rayo y el relámpago,
ni el aire. Sólo nieblas.
*Jorge Guillén*
El tema central es el entusiasmo vital y el optimismo. Su estilo desnudo y pulido elimina del lenguaje toda ornamentación superficial, lo cual lo acerca a la poesía pura.
Su obra, reunida bajo el título Airenuestro, abarca tres ciclos: Cántico, que celebra la vida; Clamor, donde rechaza el dolor y la injusticia; y Homenaje, el cual dedica a distintos personajes de la historia y la literatura
AIRENUESTRO
CÁNTICO: CIMA DE LA DELICIA
¡Clima de la delicia!
Todo en el aire es pájaro.
Se cierne lo inmediato
resuelto en lejanía.
¡Hueste de esbeltas fuerzas!
¡Qué alacridad de mozo
en el espacio airoso,
henchido de presencia!
El mundo tiene cándida
profundidad de espejo.
Las más claras distancias
sueñan lo verdadero.
CLAMOR: PLACER Y LIBRERÍA
Alto breve en le callejeo.
Un escaparate nos llama
con los títulos de la fama
concierta y rige como Orfeo.
Volumen a volumen leo
portadas en sonoro idioma,
y tanto mundo allí se asoma
que me lanzo a él: librería
por donde mi placer me guía.
HOMENAJE: PLAUSIBLE CONJETURA
¡Las doce en el reloj!
El mundo es otro círculo.
¿Se me revela ahora
su centro, su principio?
Todo es aquí planicie
dorada por los trigo
que espiga a espiga forman
el cuerpo estío
con voluntad de ser
un solo impulso erguido
bajo el cielo atrayente,
desde ese azul.
*Gerardo Diego*
Fue representante del creacionismo. En esta línea vanguardista escribe poemas con novedosas e imaginativas imágenes, en obras como Manual de espumas. Dentro de una línea más clásica, emplea moldes tradicionales (sonetos, letrillas y canciones) en obras como Versos humanos.
Su poesía destaca por el dominio de los recursos vanguardistas y clásicos, que utiliza con sensibilidad e imaginación.
MANUAL DE ESPUMAS
NOCTURNO
Están todas.
También las que se encienden en las noches de moda.
Nace del cielo tanto humo
que ha oxidado mis ojos.
Son sensibles al tacto de las estrellas
no sé escribir a máquina sin ellas
Ellas lo saben todo
Graduar el mar febril
y refrescar su sangre con mi nieve infantil.
La noche ha abierto el piano
y yo las digo adiós con la mano.
*Vicente Aleixandre*
Único poeta que recibió el Premio Nobel en el año 1977.
En una primera etapa ve al hombre como criatura angustiada y desvalida, cuya aspiración liberadora es fundirse con la naturaleza. Más adelante buscará en la solidaridad humana una salida al desvalimiento.
La poesía de Aleixandre se caracteriza por el verso libre lleno de imágenes visionarias que se suceden generando multitud de sugerencias.
Pertenecen a su primera etapa La destrucción o el amor y Sombra del paraíso.
Títulos posteriores son Historia del corazón y En un vasto dominio.
LA DESTRUCCIÓN O EL AMOR
CAPÍTULO 2: VIDA
Un pájaro de papel en el pecho
dice que el tiempo de los besos no ha llegado;
vivir, vivir, el cruje invisible,
besos o pájaros, tarde o pronto o nunca.
Para morir basta un ruidillo,
el de otro corazón al callarse,
o ese regazo ajeno que en la tierra
en un navío dorado para los pelos rubios.
Cabeza dolorida, sienes de oro, sol que va a ponerse;
aquí en la sombra sueño con un río,
juncos de verde sangre que ahora nace,
sueño apoyado en ti calor o vida.
HISTORIA DEL CORAZÓN
DIFÍCIL
¿Lo ves? Todo es difícil. Difícil es el amor.
Más difícil su ausencia.
Más difícil su presencia o estancia.
Todo es difícil...Parece fácil y qué difícil es
repasar el cabello de nuestra amada con estas manos
materiales que lo estrujan y obtienen.
Difícil, poner en su boca carnosa el beso estrellado que
nunca se apura.
Difícil, mirar los hondos ojos donde boga la vida,
y allí navegar, y allí remar, y allí esforzarse,
y allí hundirse sintiendo la palpitación el la boca, el hálito de esta boca
donde la última precipitación diera un nombre o la vida.
Todo es difícil. El silencio. La majestad. El coraje:
el supremo valor de la vida continua.
Este saber que cada minuto sigue a cada minuto,
y así hasta lo eterno.
*Luis Cernuda*
La sensibilidad de este poeta homosexual en una sociedad conservadora lo llevan a sentirse un hombre inadaptado. Plasma en sus obras la constante contradicción entre los anhelos personales y la realidad.
Aborda temas como la soledad el deseo de belleza absoluta y el amor, en un singular estilo influenciado por el surrealismo, Garcilaso y Bécquer. Se distingue por el uso del verso libre, la ausencia de ornamentación superficial y un lenguaje en apariencia coloquial pero cuidadosamente elaborado.
Bajo el título La realidad y el deseo se reúne su poesía completa, que incluye poemarios como Un río, un amor y Donde habite el olvido
LA REALIDAD Y EL DESEO
UN RÍO, UN AMOR: REMORDIMIENTO EN TRAJE DE NOCHE
Un hombre gris avanza por la calle de niebla;
No lo sospecha nadie. Es un cuerpo vacío;
Vacío como pampa, como mar, como viento,
Desiertos tan amargos bajo un cielo implacable.
Es el tiempo pasado, y sus alas ahora
Entre la sombra encuentran una pálida fuerza;
Es el remordimiento, que de noche, dudando;
En secreto aproxima su sombra descuidada.
No estrechéis esa mano. La yedra altivamente
Ascenderá cubriendo los troncos del invierno.
Invisible en la calma el hombre gris camina.
¿No sentís a los muertos? Mas la tierra está sorda.
*Federico García Lorca*
Escritor granadino, autor de una importante obra poética y teatral, que está considerado el principal representante de la generación del 27.
-Poesía: En su poesía se reconoce la fusión de los elementos populares con las innovaciones vanguardistas, así como la conexión entre su vitalidad y los tonos oscuros de la frustración, el dolor y el destino trágico que recorren su obra.
A lo largo de su trayectoria poética, Lorca aborda diferentes temas, como la nostalgia de la infancia, la pena, la muerte, el destino, la deshumanización y la injusticia social del mundo contemporáneo.
Se caracteriza por una poderosa imaginación, capaz de las más deslumbrantes metáforas, por un gran dominio técnico y por el uso de una personal simbología (la luna, la sangre, los caballos) presente en toda su obra.
Algunos de sus títulos principales son Poema del cante jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
POETA EN NUEVA YORK
DE AL SOLEDAD EN COLUMBIA UNIVERSITY
VUELTA DE PASEO
¿Lo ves? Todo es difícil. Difícil es el amor.
Asesinado por el cielo,
entre las formas que van hacia la sierpe
y las formas que buscan el cristal,
dejaré caer mis cabellos.
Con el árbol de muñones que no canta
y el niño con el blanco rostro de huevo.
Con las animalitos de cabeza rota
y el agua harapienta de los pies secos.
Con todo lo que tiene cansancio sordomudo
y mariposa ahogada en el tintero.
Tropezando con mi rostro distinto de cada día.
¡Asesinado por el cielo!
-Teatro: Los temas comunes de las obras dramáticas de García Lorca suelen ser el conflicto entre la realidad y el deseo y el amor trágico. Los protagonistas son habitualmente mujeres cuya frustración está causada por la soledad, la muerte, el machismo o las convenciones sociales.
Lorca utiliza un lenguaje de inspiración popular, en el que el verso aparece para destacar la intensidad dramática de algunos pasajes. Al igual que en su poesía, sus obras se llenan de metáforas y símbolos.
Su producción dramática suele clasificarse en tres grupos: la farsa, con obras como La zapatera prodigiosa; el drama surrealista, por ejemplo Así que pasen cinco años; y la tragedia de ambiente rural, en el que se incluyen sus tres obras más conocidas: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
Comentarios
Publicar un comentario